¿Puedes facturar a una CUIT inactiva AFIP?

Muchas veces en la emisión de un comprobante por motivo de una venta, el contribuyente se ha encontrado con que su facturación presenta algún tipo de inconsistencia. Casi siempre esto se refleja a la hora de imprimir sus datos. Estos problemas surgen muchas veces por causa de una CUIT inactiva y es por eso que quienes pasan por esta situación no pueden evitar preguntarse si existe algo que se puedan hacer para  facturar a una CUIT inactiva.

Si esto es algo por lo que estás pasando ahora mismo, no dejes de leer este post, pues aquí te explicaremos las opciones que tienes cuando quieres facturar a una CUIT con limitaciones o inhabilitada.

¿Qué pasa cuando la CUIT está inactiva?

Básicamente, en el momento en que la CUIT queda inactiva, el contribuyente al que le corresponde dicho código no podrá disponer de cualquiera de los servicios que existen y que se pueden acceder a través de la página web de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

Un ejemplo de esto, es que el contribuyente no podrá emitir facturas hacia ningún tercero y tampoco podrá dar de alta impuestos y/o regímenes. Claro que siempre hay algunas excepciones siempre que la situación aplique. Es por esta razón que muchos se preguntan si es posible la facturación hacia una CUIT que se encuentre inactiva y eso te lo respondemos a continuación.

¿Se puede facturar a una CUIT inactiva?

Afortunadamente sí, pero siempre que se tomen en cuenta algunas restricciones. Y es que desde el año 2019 la Administración Federal de Ingresos Públicos estableció que absolutamente todos los que estén inscriptos en el IVA (Impuesto sobre el valor agregado) pueden sin ninguna contrariedad, facturar sus ventas a quienes tengan inconsistencias ante el fisco.

Ahora bien, es importante tener presente que solo es el fisco quien tiene la completa responsabilidad para rechazar o para autorizar cualquier solicitud de emisión de comprobantes electrónicos.

Esto significa que hasta que el mismo Organismo otorgue el  “CAE”, también conocido como Código de Autorización Electrónico, dichas facturas no tendrán ningún efecto fiscal ante terceros.

Dicho todo esto, podemos avanzar para conocer las irregularidades con las que tendría que contar el CUIT para que sea posible generar facturas aunque dicho documento se encuentre vencido.

¿Cómo facturar a una CUIT inactiva?

Ahora mismo es posible facturar a una CUIT inactiva siempre que esta cuente con irregularidades que hayan surgido en el proceso de autorización.

De ser este tu caso o el de alguien conocido por ti, debes saber que el procedimiento a seguir será el de autorizar el comprobante electrónico asignando un CAE (Código de Autorización Electrónico) único con algunos códigos adicionales que figurarán ante las irregularidades encontradas.

Ahora bien, ¿Cuáles pueden ser estas irregularidades que permitan facturar a una CUIL inactiva? Simple, estas irregularidades serían:

  • Requieres que la CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) aparezca inválida.
  • Necesitas que la persona en cuestión no aparezca categorizada como responsable inscripto en el impuesto al valor agregado.
  • Que el contribuyente al cual se le va a emitir la factura posea inconsistencia de datos temporales.

¿Por qué una CUIT pasa a estar inactiva?

Todo lo explicado arriba te ayuda a facturar sin importar que tu CUIT esté inactiva, pero ciertamente no explica por qué ocurre esto; es decir, por qué una CUIT puede dejar de funcionar como debe.

Desde el último trimestre de 2018 la AFIP habilitó un espacio en internet para que las personas puedan conseguir su CUIT de manera instantánea sin la complicación de tener que ir personalmente a ninguna sede física de esta institución. Sin embargo, lo que supone un procedimiento más simple, puede en ocasiones complicarse.

El antes vs. el ahora

Anteriormente (del 2018 hacia atrás), las personas debían ir directamente a la AFIP en dónde se seguían ciertos protocolos para asegurarse que el CUIT de cada quien fuera creado perfectamente. Esto claro, porque se contaba con representantes especializados que te ayudaban a realizar todo el proceso.

No es que ahora ya no sea así, cualquiera puede ir a una sede de la AFIP y solicitar el CUIT de manera personal pero la mayoría ha visto mayor comodidad en hacerlo vía online. El detalle es que este método puede contar con ciertas limitaciones.

Y es que, una vez que una persona sea ha inscrito para conseguir su CUIT debe enviar su solicitud y esta debe posteriormente ser validada. Si el usuario en cuestión introdujo un dato errado y el sistema lo tomó, puede ocurrir que se termine generando un CUIT que no va a funcionar. Claro que también pudiera ocurrir que simplemente se te notifique que debes realizar el proceso otra vez, pero la mayoría de las veces lo que pasa es lo primero.

Entonces, en función de las bases de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAPER), tu CUIT se generará automáticamente y en caso de que el sistema detecte inconsistencias en la información proporcionada, la AFIP procederá a pasar a inactivo tu CUIT o crearte ciertas limitaciones.

Si esto llega a pasarte, la AFIP te notificará a través de tu Domicilio Fiscal Electrónico para que puedas iniciar las acciones necesarias para rehabilitar de nuevo tu CUIT.

¿Cómo rehabilitar mi CUIT inactiva en AFIP?

La buena noticia es que tu CUIT puede habilitarse nuevamente y para esto solo tienes que seguir los siguientes pasos:

  1. En primer lugar, debes acceder al sitio web de la AFIP con tu CUIT y Clave Fiscal. Esto puedes hacerlo con tan solo dar clic aquí.
  2. En el siguiente paso tendrás que ir a la opción “Trámites” opción que aparece en el menú superior del sitio web.
  3. Cuando se abra la nueva página, bajarás con el cursor del mouse a donde están un grupo de opciones habilitadas y buscarás aquella que dice “CUIT digital – Rechazos e inconsistencias”.
  4. Depende de lo que te diga el sistema, tendrás que adjuntar de nuevo: las fotos o verificar tu domicilio. Lee o reescribe tu domicilio exactamente como aparece en tu DNI o en la constancia de domicilio.
  5. Procura no dejar vacío los campos “tipo de dato adicional” y “dato adicional” ya que si no lo haces no podrás continuar.
  6. Finalmente, dale clic a la opción de “Continuar” y listo. Habrás pedido la activación de tu CUIT. Tendrás que esperar solo 24 horas para que el sistema de AFIP procese tu solicitud.

Otros trámites de tu interés